Behavioral Design, Branding y diseño.
Cognición y memoria: diseñar para nuestro cerebro
¿Alguna vez te has preguntado cómo nace un pensamiento? O ¿cómo se crea un recuerdo? ¿Te has planteado por qué algunas experiencias quedan grabadas para siempre en nuestra memoria y otras, en cambio, desaparecen como si nada de nuestra mente? En las próximas líneas exploraremos la compleja interacción entre diseño, cognición y memoria, y descubriremos cómo nuestras experiencias pasadas y nuestra forma de pensar influyen sobre nuestra toma de decisiones en el presente.
Habilidades que nos hacen únicos
Las personas estamos expuestas de forma constante a grandes cantidades de información. Para poder tomar decisiones en base a ella, que nos permitan desenvolvernos de forma correcta en el entorno, debemos de ser capaces de codificarla, procesarla, filtrarla, almacenarla o desecharla y, en última instancia, recuperarla de forma adecuada.
Todo ello es posible gracias a una variedad de complejas habilidades cognitivas, entre las que se encuentra la memoria.
Desde el punto de vista del Behavioral Design, saber cuál es la relación entre la cognición y la memoria y, en definitiva, comprender de forma profunda cómo funciona la mente humana, es fundamental para diseñar experiencias más efectivas y satisfactorias para los usuarios.
Diseño, cognición y memoria
El término cognición hace referencia a los procesos mentales que utilizamos para comprender el mundo que nos rodea. Estos procesos incluyen la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas.
La memoria, por su parte, es la capacidad de almacenar imágenes, hechos o situaciones en nuestra mente, para su posterior recuperación o recuerdo. Es un proceso fundamental para la cognición, ya que nos permite utilizar en el futuro la información que hemos aprendido de forma previa.
Por lo tanto, mientras que la cognición nos posibilita acceder y conocer la información del entorno a través de los diferentes mecanismos, la memoria nos permite retener dicha información para que, posteriormente, pueda ser recuperada y utilizada de nuevo en otros procesos cognitivos, responsables de la toma de decisiones y de la resolución de problemas.
Como diseñadores es importante ser capaces de entender cómo influye esta relación en el comportamiento humano, y qué técnicas de diseño podemos utilizar para facilitar la percepción, la atención y el recuerdo de nuestros usuarios.
Principios fundamentales de la memoria y la cognición
Dado que uno de los principales objetivos del Behavioral Design es crear experiencias que sean fáciles de usar y de recordar, es necesario tener en cuenta los principios fundamentales de la memoria y la cognición: la carga cognitiva, la familiaridad y la repetición.
Carga cognitiva
El concepto de carga cognitiva hace referencia a la cantidad de esfuerzo mental que se requiere para procesar una información determinada. Si esta carga es demasiado alta, es más probable que los usuarios se sientan abrumados y abandonen la tarea.
Por lo tanto, uno de los objetivos principales que los diseñadores deben de perseguir para garantizar que sus diseños funcionen es el de reducir la carga cognitiva. Para ello, es fundamental simplificar la información y presentarla de una manera que sea fácil de entender por parte de las personas usuarias.
Familiaridad
Otro de los principios importantes en la memoria y la cognición es la familiaridad. Se refiere a la facilidad con la que se procesa cierta información debido a la exposición previa.
Los diseñadores pueden utilizar la familiaridad para mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario. Por ejemplo, emplear diseños web que sean coherentes con las convenciones comunes de navegación en la web, favorece que los usuarios se sientan cómodos y familiarizados con la navegación.
Repetición
La repetición se define como una estrategia de aprendizaje que consiste en exponer al aprendiz, de forma repetida, a una información determinada. Es fundamental para la memoria, ya que ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo.
En el ámbito del diseño, también es posible utilizar el mecanismo de la repetición para mejorar la memoria de los usuarios. Un ejemplo de ello son los recordatorios regulares que emplean algunas aplicaciones, para ayudar a los usuarios a recordar tareas importantes.
Otras técnicas facilitadoras
Además de estos principios fundamentales, también existen otras técnicas específicas para mejorar la memoria y la cognición de los usuarios que pueden ser utilizadas en las estrategias de diseño de productos y servicios. Estas son algunas de las más comunes:
- Anclaje: se refiere a la asociación de un objeto con un concepto específico para facilitar su memorización. Por ejemplo, utilizar imágenes de lugares icónicos en un sitio web de viajes puede ayudar a los usuarios a recordar de forma más fácil los destinos disponibles.
- Narrativa: hace referencia a la estructuración de la información en una historia coherente (storytelling). Las historias son más fáciles de recordar que las listas de información, ya que se asocian con emociones y experiencias personales. Por lo tanto, utilizar la técnica de la narrativa en diseño puede ser de gran utilidad para mejorar la memoria y la cognición de los usuarios.
- Retroalimentación: consiste en proporcionar información al usuario, después de realizar una determinada acción. Especialmente la retroalimentación positiva, al ayudar a los usuarios a sentirse recompensados por sus acciones, puede ser una técnica eficaz para aumentar su motivación y animarles a continuar utilizando el producto o servicio.
Crea experiencias fáciles, atractivas y memorables
En conclusión, entender la relación entre cognición, memoria y diseño es fundamental en el ámbito del Behavioral Design; para crear experiencias fáciles, cómodas y agradables, es necesario que los diseñadores tengamos en cuenta los principios fundamentales de la cognición y la memoria.
De esta forma, utilizar estrategias de diseño orientadas a mejorar la memoria y aliviar la carga cognitiva, como por ejemplo el uso de diseños limpios y claros, puede facilitar la comprensión y retención por parte de los usuarios y, en definitiva, ayudarte a crear experiencias más gratificantes para las personas.
Esto no te lo puedes perder
Contenidos relacionados