Los 5 errores más comunes al gestionar redes sociales corporativas
Ya sea a través de su cercanía geográfica, por amigos en común o gustos similares, pero este concepto global se fue fortaleciendo y fueron surgiendo muchas más aristas que dieron pie a páginas webs más completas, que van mucho más allá de lo que sus creadores pensaron al concebirlas.
No solamente las personas naturales son las que tienen cuenta en las plataformas más conocidas como Facebook, Instagram, Twitter, entre otras. Desde hace bastante tiempo para acá, las empresas vieron que esas grandes redes agrupaban a demasiadas personas, entre ellas, su público potencial, por lo que se adentraron en la fiebre sin mayor demora.
Si nos fijamos, entre las cuentas más seguidas y más exitosas en muchas de las redes sociales, nos daremos cuenta que aparecen muchas empresas e instituciones, quienes se han dado a la tarea de crear estrategias muy pero muy bien pensadas que les han traído resultados extraordinarios.
Por supuesto que al ver estas historias de triunfo, otros negocios han tenido intentos infructuosos de seguir sus pasos, para que a ti no te ocurra lo que a ellas, sino que logres construir una reputación respetable con una cuenta que te le sume a tu negocio.
Mira a continuación este listado de errores comunes que suelen ocurrir en la gestión de cuentas corporativas en redes sociales para que tengas cuidado de no caer en ellos.
1.- Creer que las cuentas corporativas se tratan como las personales: he visto a dueños de negocios gestionar las cuentas de sus respectivas empresas como gestionan sus cuentan personales, sin tomar en cuenta el público, los horarios de publicación, el contenido o alguna otra variable importante para el éxito de las cuentas.
2.- Falta de estrategia: para que las cuentas en las redes sociales funcionen, necesitan estar dirigidas por una estrategia de marketing comprobada. Para que esto se logre, se debe invertir tiempo, energía y recursos económicos, a la par de un personal especializado en el tema.
La estrategia incluye el diseño del contenido que irá en las publicaciones, los concursos, los horarios, la interacción entre otras cosas y para todo esto debe existir un equipo encargado y responsable de hacer cumplir la estrategia diseñada y previamente aprobada.
3.- Comprar seguidores: al trabajar con las redes sociales he conocido a muchos dueños de empresas que cuando quieren adentrarse en el mundo de las RRSS y creen que el éxito se reduce a la cantidad de seguidores que puedan obtener. Cuando se enteran de que se pueden comprar seguidores creen que encontraron la fórmula secreta para la felicidad. Craso error.
Los seguidores no son todo. Comprar followers es lo equivalente a comprar amigos o una pareja sentimental, patético. Lo peor de todo es que ni da resultados.
4.- Hacer Spam: cuando compartes demasiado contenido en lapsos cortos solo está quedando en evidencia la falta de profesionalismo que tiene la persona que la está gestionando. Lo ideal es que se hagan publicaciones estratégicas durante el día, por supuesto siempre tomando en cuenta los horarios en los que tu audiencia meta está más activa.
5.-No Interactuar: es un hecho que las cuentas más exitosas en las redes sociales tienen siempre una característica en común y esta es la interacción con sus seguidores, responder preguntas, tomar en cuenta sugerencias.
Todo esto significa que te importan tus seguidores y de alguna manera le retribuyes, por agradecimiento, la lealtad que tienen para con la marca.
Como podrás ver, en el proceso de gestionar redes sociales corporativas hay muchas cosas que pueden salir mal si no son atendidas a tiempo. Por eso lo más recomendable es que te documentes bien antes, durante y después de iniciar, o mejor aún, contratar a un profesional en el tema. Para que profundices el aprendizaje, te recomiendo leer estas estrategias para optimizar tus redes sociales en Gananci.
Esto no te lo puedes perder
Contenidos relacionados