Marketing industrial: ideas para trabajar una estrategia en redes sociales
Así podrás llegar a unas conclusiones que te permitan definir los objetivos, crear los perfiles de los clientes potenciales a los que quieres llegar y conocer de primera mano cómo está el sector y tu competencia.
Además, debes tener claros ciertos aspectos antes de decidir en qué redes sociales debes estar una vez argumentado el análisis previo que has realizado.
Ideas para trabajar en una estrategia en social media en el sector industrial
1. Estar en las redes sociales no es gratis.
Si alguien te cuenta que son gratis ten por seguro que no es verdad. No tiene una barrera de entrada, de hecho, en muchas redes sociales es gratis entrar, pero llegar a los clientes no es fácil. Primero hay que localizarlos y después hay que enamorarlos.
Los clientes ya no se creen que somos los mejores o los más guapos solo porque se lo decimos. Tenemos que trabajarlo y hacerlo bien.
2. Las redes sociales no son para vender.
Si piensas que ese son su cometido o tus objetivos van en esta línea, considera leer más sobre marketing y sobre cómo definir unos objetivos SMART que te permitan llegar al corazón de tu cliente potencial, pero sin vender a las primeras de cambio en social media. Para ello, puedes adoptar estrategia como el Inbound marketing.
Como ya hemos dicho, en las redes sociales tenemos que crear conexión con los futuros clientes o prospectos para convertirlos en fans de tu marca, incrementar su compromiso con la comunicación que despliegas (engagement) y que te conozcan más y mejor en tu web.
3. Los contenidos son importantes.
Las redes sociales sirven para compartir información de tu empresa, pero también para comunicar logros del sector y gestionar una buena reputación online que permita a tu empresa posicionarse como referente en el sector.
Para ello, no se trata de compartir lo primero que a uno se le pasa por la cabeza o lo que encuentra por internet, sino que todo debe estar bien pensado en la estrategia.
Una buena fuente de generación de valor añadido para el usuario es compartir contenidos que hemos redactado previamente en un canal de contenidos y que sabemos van en línea con la definición del buyer persona que hemos llevado a cabo.
El contenido de valor que les transmitamos tiene que ser de utilidad para ellos. Todo lo demás es como el spam, debemos alejarnos de antiguas estrategias de inundarlo todo de publicidad sin un receptor claro.
4. El marketing en las redes sociales no se hace en un momento.
Hace falta mucho trabajo y generar comunidad para empezar a rentabilizar la presencia en redes sociales.
El objetivo es conectar con el usuario y ganar relevancia, además de visibilidad y posicionamiento de marca.
5. El “efecto todas” no es bueno.
Para decidir en qué redes sociales tener presencia debemos hacer una monitorización y análisis previo. Y allí donde estén nuestros clientes potenciales, unido a los objetivos de marketing es donde debemos encontrarles y enamorarles.
Debemos pensar en estar presentes en esa red social porque es un canal efectivo de atención al cliente, y si el cliente está ahí, es ahí donde debemos empezar la comunicación.
Una vez tienes estos principios claros, prepara el plan para tener una presencia consistente.
- Definición de en qué redes sociales tener presencia.
- Comprobación de nombre disponible de marca o planteamiento de alternativas.
- Creación de cuentas.
- Social media plan.
- Diseño de cabeceras y descripción de información.
- Plan de contingencia y crisis.
Y así ya puedes empezar a tener una buena presencia de marca en social media desde el primer día.
Contenidos relacionados
Suscríbete.
Aprende cómo la ciencia del behavioral design puede ayudar a tu organización.
Somos ya más de 3.500 behavioralists: diseñadores, analistas, psicólogos, estrategas… ¿Quieres no perderte nada?